Qué cumbias se escuchaban en los 90
Los años 90, época dorada de la cumbia
Si tuviéramos que describir la música de los años 90 con una sola palabra, esa sería «cumbia». Este género musical, originario de Colombia pero popularizado en toda América Latina, se caracteriza por su ritmo bailable y sus letras románticas y populares.
La cumbia villera en Argentina
En Argentina, el fenómeno de la cumbia villera fue uno de los más destacados de la década de los 90. Este subgénero de la cumbia, originado en las villas miseria de Buenos Aires, se caracteriza por sus letras crudas y explícitas, y su ritmo acelerado y trance.
Los Palmeras
En Argentina, uno de los grupos más emblemáticos de la cumbia es Los Palmeras, originarios de Santa Fe. Este grupo ha logrado mantenerse vigente desde los años 90 hasta la actualidad, y sus éxitos como «El bombón asesino» y «Soy sabalero» son himnos populares en todo el país.
La cumbia texana en Estados Unidos
En Estados Unidos, la cumbia también tuvo su auge en los años 90, especialmente en Texas, donde se desarrolló el subgénero de la cumbia texana. Esta variante de la cumbia se caracteriza por la fusión con otros géneros como el country y el rock, y por su uso del acordeón y la guitarra eléctrica.
Selena
Uno de los íconos de la cumbia texana fue la cantante Selena Quintanilla, conocida como la «Reina de la cumbia». Sus canciones como «Bidi bidi bom bom» y «Amor prohibido» son clásicos indiscutibles de la música latina en Estados Unidos.
La cumbia andina en Perú
En Perú, la cumbia andina también tuvo su auge en los años 90, gracias a grupos como Los Destellos y Los Mirlos, que fusionaron la cumbia con la música andina y la psicodelia. Esta variante de la cumbia se caracteriza por el uso de la quena, el charango y el huayno, y por sus letras que hablan de costumbres y paisajes de la sierra peruana.
Tónico y su grupo Centella
En Perú, uno de los grupos más populares de la cumbia andina es Tónico y su grupo Centella. Con canciones como «La murga de Panamá» y «El toro enamorado de la luna», este grupo ha logrado mantenerse vigente a pesar de los años.
Conclusiones
Como hemos visto, la cumbia tuvo un papel protagonista en la música de los años 90 en América Latina y Estados Unidos. A través de sus diferentes variantes, este género logró conquistar los corazones de millones de personas en todo el continente, y sigue siendo un referente de la música popular hasta la actualidad.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué países de América Latina tienen una fuerte tradición en la cumbia?
Colombia, México y Argentina son los países más asociados con la cumbia, pero también hay una fuerte presencia de este género en países como Perú, Ecuador y Chile.
2. ¿Qué otros subgéneros de la cumbia existen además de la cumbia villera y la cumbia andina?
Algunos otros subgéneros de la cumbia son la cumbia sonidera en México, la cumbia chicha en Perú y la cumbia santafesina en Argentina.
3. ¿Qué papel tuvo la cumbia en la cultura popular de los años 90?
La cumbia fue uno de los géneros más populares en América Latina en los años 90, y sus canciones eran parte de la banda sonora de fiestas, discotecas y programas de televisión.
4. ¿Cómo ha evolucionado la cumbia en los últimos años?
La cumbia ha evolucionado incorporando elementos del reggaetón, la electrónica y otros géneros, pero sigue siendo un género popular y con una gran base de seguidores en todo el continente.
5. ¿Qué grupos de cumbia contemporáneos se destacan?
Algunos grupos de cumbia contemporáneos que han logrado consolidarse en el mercado son Los Ángeles Azules en México, Grupo Niche en Colombia y La Sonora Dinamita en Colombia.